viernes, 16 de mayo de 2008

Película Orson Welles

Chicos de Octavo:

Esta es la película que deben ver para el jueves.

CIUDADANO KANE
De Orson Welles

jueves, 8 de mayo de 2008

La Ley y los medios de comunicación

Presentación

Cossette Miranda
Paul Melgarejo


lunes, 28 de abril de 2008

Agenda

Para los chicos de sexto:


Todos los días deberán revisar la página de Gobierno del Estado, en el apartado "Agenda del Gobernador" para consultar los eventos que se agenden durante el día.

http://www.veracruz.gob.mx/


También podrán consultar la página de la Legislatura, donde también se incluye una agenda de eventos importantes.

http://www.veracruz.gob.mx/


Conferencias de los evangélicos
Domingos a las 11:30- 11:45 (aproximadamente)
Frente al parque Bicentenario se ve la iglesia pequeñita, tiene una cruz afuera, como referencia está un Restaurante de comida china y el periódico La opinion de Poza Rica.

Posteriormente...
Conferencia Quintin Lopez Cessa (vocero de la iglesia católica)
Domingos de 11:50 a 12:00 hrs.
Catedral. Del lado de Revolucion (por el diario Politica)

Sesión del Poder Legislativo
Miércoles 21 de mayo a las 11:00 hrs.
Pleno del Poder Legislativo
Puede entrar público en general

A LAS 12 EN LA PARROQUIA RUEDA DE PRENSA DEL PARTIDO SOCIAL DEMOCRATA


Consejo de la judicatura. A las 12 en el Tribunal Superior de Justicia

miércoles, 23 de abril de 2008

Manuales de estilo



ABC. Libro de Estilo de ABC. Ariel, Barcelona, 1993.
Acebo García, Sofía (Ed.): 300 dificultades más frecuentes del idioma. Barcelona: Vox, Manuales prácticos, 2005.
Agencia Associated Press. (Covarrubias, jorge) Manual de técnicas de redacción periodística. Associated Press, Nueva York, 1996.
Agencia Colprensa. Normas generales de redacción y estilo. (Hojas sueltas) Bogotá.
Agencia EFE. Manual de español urgente. Cátedra. Madrid, 1995.
Agencia EFE. Vademécum de español urgente I y II. Fundación EFE, Madrid, 1995 y 1996.
Agencia EFE. Normas Básicas para los Servicios Informativos. Agencia EFE, Madrid, 1988.
Agencia Notimex. Uso del idioma. (Apuntes fotocopiados) México.
Agencia Télam. Manual de Estilo. (Apuntes) Buenos Aires.
Agencia Venpress. Manual de Estilo. Caracas, 1991.
Arnal, Carmen / Ruiz de Garibay, Araceli: Escribe en español. Madrid: SGEL, 1996.
Arroyo, Carlos / Garrido, Francisco José: Libro de estilo universitario. Madrid: Acento, 1997.
Canal Sur Televisión. Libro de estilo. Sevilla 1991.
Canal Sur Televisión. Diccionario de abreviaturas (y manual de uso). Sevilla, 1997.
Canal Sur Televisión. Rotulaciones (manual de uso en pantalla). Sevilla, 1997.
Cárdenas Nanneti, Jorge. Manual de Selecciones (Normas generales de redacción). Selecciones del Reader's Digest S.A., La Habana, 1959.
Clarín. Manual de Estilo. Diario "Clarín". Ed. Aguilar. Buenos Aires, 1997.
Corripio, Fernando: Diccionario de incorrecciones de la lengua. París: Larousse, 1988.
Dary, David. Manual de noticias radiofónicas. Diana, México, 1964.
Diario 16. Libro de estilo de Diario 16. Madrid, 1976. (Mecanografiado)
ECO Latinoamérica. Borrador de Manual de Técnica y Estilo. ECO, Buró de Asignaciones, Miami. El Correo Español El Pueblo Vasco. Libro de estilo. Bilbao Editorial.
El Mundo. Libro de Estilo. Temas de Hoy, Madrid, 1996
El Mundo Deportivo. Libro de estilo. El Mundo Deportivo, Barcelona, 1995.
El Nuevo Herald. Prontuario. Números 18, 19 y 20. Miami, 1995-96.
EL PAÍS. Libro de estilo. Madrid: Ediciones El País, 81991. [http://estudiantes.elpais.es/LibroEstilo/indice_estilos.htm]
El Panamá América. Manual de estilo. (Borrador) Panamá, 1996.
El Periódico. Libro de estilo. Barcelona, 1978. (Mecanografiado)
El Peruano. Manual Periodístico. Diario Oficial "El Peruano", Lima, 1993.
El Sol. El estilo de El Sol. Madrid..
El Universo. Manual de Estilo. Guayaquil, 1995.
Escarpanter, José: Sinónimos y antónimos. Cómo lograr una buena prosa. Madrid: Playor, 1996.
Fajardo Aguirre, Alejandro: „Incorrección en el lenguaje periodístico español“. In: Lebende Sprachen: Zeitschrift für Fremde Sprachen in Wissenschaft und Praxis, Berlin, Germany (LSp). 1987, 32:4, 172-174.
Fernández Fernández, Antonio: Diccionario de dudas. A - H. Oviedo: Eds. Nobel, 2007.
Fernández Fernández, Antonio: Diccionario de dudas. I - Z. Oviedo: Eds. Nobel, 2007.
Gómez Torrego, L.: Manual de español correcto. 2 vols. Madrid: Arco / Libros, 1991.
Gómez Torrego: El léxico en el español actual: uso y norma. Madrid: Arco/Libros, 1995.
Hoy. Manual de estilo. Diario "Hoy", Quito.
Instituto Nacional de Meteorología. Estilo. Manual de términos meteorológicos. Madrid, 1992.
Inter Press Service. Manual de Estilo. IPS, San José de Costa Rica, 1989.
La Prensa. Manual de Estilo. Panamá, 1995.
La Vanguardia. Libro de redacción. Barcelona, 1986.
La Voz de Galicia. Manual de Estilo. La Voz de Galicia S.A., La Coruña, ¿1992?
La Voz del Interior. Manual de Estilo. Córdoba, Argentina.
Libro de Estilo para el servidor WWW de la UIB (Universitat de les Illes Balears). Mayo 1997. http://dmi.uib.es/people/acoca/uib/docprint.html
Llerena, Mario. Un manual de estilo. Logoi, Miami, 1981.
Manual de estilo del lenguaje administrativo. Madrid: Ministerio de Administraciones Públicas 1997, 6ª rev. (1990).
Manual general de estilo. Madrid: Playor-Firmas Press, 1995.
Márquez Rodríguez, Alexis. Con la lengua (Volúmenes I, II y III). Vadell Editores. Valencia (Venezuela), 1987, 1990 y 1992.
Martínez Albertos, José Luis y Santamaría Suárez, Luisa. Manual de estilo. Centro Técnico de la Sociedad Interamericana de Prensa, Indianápolis, 1993.
Martínez de Sousa, J.: Dudas y errores de lenguaje. Barcelona: Paraninfo, 41987.
Martínez de Sousa, José: Diccionario de redacción y estilo. Madrid: Pirámide,
Martínez de Sousa, José: Manual de estilo de la lengua española [MELE 3]. Gijón: Ediciones Trea, 2007.
Mendieta, Salvador. Manual de estilo de TVE. Labor, Barcelona, 1993.
Ministerio para las Administraciones Públicas. Manual de estilo del lenguaje administrativo. Madrid, 1990.
Ministerio para las Administraciones Públicas. Manual de documentos administrativos. Madrid, 1994.
Nespral, Alejandro. Normas de estilo periodístico. El Coloquio, Buenos Aires, 1974.
Olsen, María Luisa / Zorrilla, Alicia María: Diccionario de los usos correctos del español. Buenos Aires, 1996.
Pérez Calderón, Miguel. Libro de estilo de los servicios informativos de TVE. Ente Público RTVE, Madrid, 1985.
Prensa Latina. Normas de redacción. Prensa Latina, La Habana, 1989.
Radio Caracol. Manual del periodista Caracol. Bogotá.
Radio El País. Normas de estilo. Madrid, febrero 1985.
Radio Exterior de España. Planteamiento general y normas de estilo para la información en Radio Exterior de España. (Apuntes).
Radio Nacional de España. Manual de estilo de RNE. RTVE, Madrid, 1980.
Ramírez, Juan Antonio: Cómo escribir sobre arte y arquitectura. Libro de estilo e introducción a los géneros de la crítica y de la historia. Barcelona: Serbal, 1996.
Real Academia Española. Ortografía de la lengua española. Edición revisada por las Academias de la Lengua Española. Madrid: Espasa Calpe, 2000.
Real Academia Española: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005.
Rodríguez Jiménez, Víctor: Manual de redacción. Madrid: Paraninfo, 1996, 5ª edición.
Romera Castillo, J. / Pérez Priego, M. A. / Lamíquiz, V. et al.: Manual de estilo. Madrid: UNED, 21996.
Sánchez Apellániz, María José: Libro de estilo (Canal Sur). Sevilla: Canal Sur, 1991.
Sánchez Lobato, Jesús (coord..): Saber escribir. Madrid: Aguilar, 2006.
Santos Guerra, Miguel Angel / Mantecón Ramírez, Benjamín / González Alvarez, Cristóbal: Libro de estilo para universitarios. Málaga: Miguel Gómez Ediciones, 1995.
Sarmiento González, Ramón: Manual de corrección gramatical y de estilo. Español normativo. Nivel superior. Madrid.: SGEL, 1997.
Seco, Manuel: Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe, 101998.
Seco, Manuel / Hernández, Elena: Guía práctica del español actual. Diccionario breve de dudas y dificultades. Madrid: Espasa Calpe. 1999. 348 págs.
Siglo 21. Libro de estilo. México, 1997.
Sol, Ramón. Manual práctico de estilo. Urano, Barcelona, 1992.
Telemadrid. Libro de estilo de Telemadrid. Madrid, 1993.
Telenoticias. Libro de estilo. Antena 3 TV, Madrid, 1995.
Tiempo. Manual de estilo. Madrid, 1987.
United Press International (UPI). Manual de estilo y referencia. UPI, Washington, 1988.
VOX: 300 dificultades frecuentes del idioma. Barcelona: Spes Editorial, 2005.

miércoles, 16 de abril de 2008

Familias tipográficas

Fuentes de texto con remates (serif)

Encontramos una enorme colección. Suficiente para equipar una imprenta profesional.Entre los tipos incluídos encontramos auténticos clásicos: Bodoni, Caslon, Garamond…en la mayoría de casos presentando las familias completas. Estas fuentes también pueden utilizarse para títulos, sobre todo aprovechando las variantes más gruesas (Black, Bold.)Las tipografías tradicionales de texto, con serif, están representadas en abundancia. Destaquemos algunas de ellas:Bodoni –la quintaesencia de los llamados tipos modernos, con los remates en horizontal, y mucho más finos que los trazos de la letra. Los tipos bodonianos originales datan de finales del siglo XVIII. Encontramos varias versiones, una llamada Bauer Bodoni.Caslon. Otro clásico atemporal, diseñado a partir de los tipos originales de William Caslon, un tipógrafo e impresor del siglo XVII en Inglaterra. Existen varias versiones de Caslon en el disco, ligeramente diferentes. Además, la fuente llamada “Casablanca” también es otra versión de Caslon. Casablanca Antique tiene los bordes irregulares, de manera que simula un texto de un libro antiguo; esto la hace apropiada para simular páginas de documentos o libros antiguos.Garamond y Baskerville son otro ejemplo de clásicos imperecederos. Ambas pertenecen a la llamada categoría oldstyle, y son diseños que datan del siglo XVI. Garamond fue votada como la fuente del milenio en una encuesta celebrada entre profesionales.Zapf Calligraphic, Zapf Elliptical son equivalentes, respectivamente a Palatino y a Melior, dos diseños del tipógrafo alemán Hermann Zapf. Fuentes de excelente legibilidad, incluso en la pantalla, sobrias pero distinguidas.Century,Cheltenham, Goudy Old Style, Charter, Novarese y otras muchas fuentes de la colección son estupendas tipografías diseñadas dentro del siglo XX, y que, de nuevo, deben considerarse a la hora de componer cuerpo de texto, evitando las fuentes que están demasiado vistas como Times.Y además, encontraremos también otras interesantes familias como Benguiat, Bookman, Caxton, Clarendon, Dutch (con muchas variantes), Fenice, Galliard, Korinna, Kuenstler, Lapidary 333 (también conocida como Perpetua), Schneidler, Souvenir, Tiffany y más, muchas más…También encontramos una amplia representación de las fuentes de estilo egipcio o SlabSerif: Lubalin Graph, Geometric Slabserif, Serifa, Stymie…Por lo que respecta a tipos al estilo de máquina de escribir, no hay mucho. De todos modos, de este tipo de letras no hace falta tener una gran variedad. Tenemos un magnífico diseño de los años 70, American Typewriter, alias Memorandum. Simula una letra de máquina eléctrica (perfectamente regular) pero, a diferencia de otros diseños, no es monoespaciada, de manera que sirve mejor para textos largos.


Fuentes de palo seco (sans serif)

Por lo que respecta a las fuentes sans serif, también vamos a hallar auténticos tesoros. Igual que pasa con las fuentes serif, debemos aprovecharlas para sustituir lo que está ya demasiado visto (Arial o Helvetica -que aquí también está presente bajo el nombre de Swiss 721). Estas familias son en algunos casos sólo ligeramente distintas, pero la diferencia se nota –el texto ya no parece algo tan rutinario y aburrido.Avant Garde , un clásico de nuestros tiempos, diseñada por el genial Herb Lubalin. Era la letra que figuraba en una revista de la época, y uno de los trabajos más representativos del diseñador.Benguiat Gothic . La versión sans de otra fuente (Benguiat, también conocida como Bangkok) que no es tan buena, ni de cerca, como ésta. Un diseño con un aire art-déco. Polifuncional: sirve como cuerpo de texto, y además puede utilizarse en texto de mayúsculas y funciona perfectamente. Llena de detalles.Franklin Gothic. Una fuente para uso diario; la forma medium funciona muy bien en pies de foto o imagen, combinada con un tipo serif, o con su propia forma ligera en el texto.Futura. Un diseño clásico de Paul Renner, data de los años 20. Sigue siendo una fuente elegante, sobria, atractiva y muy legible, que confiere un aire de pulcritud y orden (¿muy germánico, quizás?) a los documentos.Goudy Sans. Una peculiar fuente sans diseñada originalmente por otro tipógrafo de primera línea, Frederic Goudy, hacia finales de los años 20. Lo más sorprendente es la forma cursiva; uno no se espera encontrar todos esos detalles que hacen de esta fuente algo especial… es más fácil encontrar textos escritos en la irresistible forma cursiva que en la normal.Humanist 521 es, de hecho, equivalente a Gill Sans (diseñada por Eric Gill), una de las tipografías utilizadas en el metro de Londres, junto con la incomparable fuente que diseño Edward Johnston.Otra fuente interesante es Humanist 777 (=Frutiger), presente en todas las variaciones necesarias.Kabel: se trata de otro proyecto de recuperación de una tipografía que se remonta a los años 20, diseñada por el tipógrafo alemán Rudolph Koch. En las minúsculas, está llena de formas distintivas.Zapf Humanist (Optima) define muy bien lo que se denominan tipografías humanísticas: fuentes sans serif creadas con las proporciones de una letra clásica, y no tan simples como un sobrio diseño al estilo de Helvetica.Zurich (equivalente a Univers) presenta una muy amplia colección de variantes, desde extra condensada a ultra negrita extendida.Tipos de letra para títulos y decorativas.
Tampoco faltan tipos de letra decorativos y para textos más bien cortos, de la mas variada factura. Veamos algunos de los ejemplos más notables.Amelia : la letra de la película de los Beatles, Yellow Submarine.American Uncial. Una versión digitalizada del alfabeto uncial, muy popular en los países célticos, en especial Irlanda y Escocia. Muy bonita.Balloon, como su nombre indica, es ideal para colocar en los bocadillos de una historieta, y en usos similares de rotulación informal.Bickley Script es una de las muchas fuentes caligráficas del disco. Esta es elegante pero no demasiado rígida; una combinación perfecta de espontaneidad y formalidad que la hace perfecta para una infinidad de usos. No vamos a comentarlas todas, pero hay muchas más fuentes caligráficas que van de lo gestual a lo más formal (Fine Hand, Chiller, Bergell, Ru’ach, John Handy, Tiger Rag, Van Dijk y toda una serie de letras caligráficas de las denominadas Copperplate Scripts …)Bolt Bold es una fuente de los años 70, muy adecuada para títulos.Broadway. Esta tipografía tiene un nombre muy apropiado. Podemos imaginarla en los carteles de bares y restaurantes, cafés y cabarets de los años 20 a 40.Busorama. Nos recuerda mucho los 70. No en vano Quentin Tarantino, un especialista en estos temas, la utiliza en los créditos de Pulp Fiction.Enviro. Una letra muy especial que por un lado recuerda la rotulación de los arquitectos y, por otra parte, evoca la era del Art-Déco.Firenze, otra letra decorativa de las que estuvieron en auge en los años 60-70. Nos sigue gustando mucho; creemos que para los títulos es perfecta, a un tamaño generoso, y sobre todo si se acierta con el tratamiento de color.Glaser: es una letra de plantilla diseñada por el siempre sorprendente Milton Glaser. Otra perla de la colección.Honda . Un cruce entre las letras góticas y un estilo futurista. Aunque fue diseñada hace ya tiempo, sigue teniendo un aire muy actual. No nos extrañaría ver una recuperación –un revival– por parte de los diseñadores de fuentes como éstas, muy pronto.Hazel. Una encantadora letra para iniciales. Cada carácter está rodeado de trazos caligráficos. Un diseño del tipógrafo Phill Grimshaw, autor de muchas otras interesantes creaciones.Motter Fem. Una tipografía decorativa muy peculiar, con sinuosas formas curvadas.Pablo . Tal como ya mostramos en nuestra página “letra de artista” está basada en la letra de Pablo Picasso.Papyrus. Una favorita de muchos diseñadores. Se ha empleado mucho en carteles y material de papelería. Sugiere una caligrafía refinada, ejecutada sobre papel de calidad con superficie rugosa. Todo sugiere un producto refinado y atemporal.Oz Handicraft . Esta es una fuente condensada que fue diseñada originalmente por el diseñador Oz Cooper, y supone una elección segura para textos informales que deban economizar espacio. Sus formas son fascinantes, invitando a leer en detalle y observar los contornos con detenimiento. El diseñador George Ryan ha creado otra fuente muy parecida recientemente, ITC Migrate.Pioneer . Esta fuente con un resalte tridimensional data de 1970 (Bonder & Carnase) y funciona sorprendentemente bien incluso a tamaños modestos. Una elección interesante para títulos. Lástima que este tipo de fuentes sean ya un poco innecesarias con las posibilidades de edición digital…Plaza. Pertenece a un conjunto de fuentes (como Anna o Avenida) que evocan los carteles y publicaciones de los años 20-30, la época del Art Déco, con formas geométricas simples pero cuidadosamente proporcionadas para dar un efecto de elegancia y sofisticación.Rubber Stamp y Stencil cubren las necesidades de una letra de plantilla, como las de los paquetes y embalajes. La primera, además, tiene un contorno emborronado.Technical es equivalente a Tekton , una interesante letra semejante a la rotulación de los proyectos de arquitectura. Ésta se ha usado mucho, pero sigue valiendo la pena. Es adecuada para textos de folletos, para subtítulos y resúmenes, además de su papel más propio en planos y esquemas.Zinjaro y Arriba Arriba son dos tipos de letra con una connotación étnica, la primera se ha usado mucho para temas africanos o caribeños, la segunda… bueno, el nombre lo dice todo.

jueves, 10 de abril de 2008

La publicidad impresa: ¿contenido deseado?

La publicidad surgió simultáneamente al comercio. Al principio estaba constituida por avisos sencillos que anunciaban las características y precio de productos básicos o mercancías de lujo. El impacto de la publicidad creció a principios del siglo XVIII, cuando los primeros "publicistas" encontraron formas de acceder a grandes audiencias mediante el uso de imprentas más veloces y los primeros medios de transmisión. La publicidad, como la entendemos ahora, tiene su antecedente más directo a principios del siglo XIX, cuando fue necesario crear una relación entre el fabricante y el consumidor, de forma que los productores ganen más, vendiendo lo mismo.
Actualmente la publicidad no son anuncios sencillos, sino campañas complejas dirigidas a mercados meta cuyos integrantes tienen un perfil específico. La publicidad está formada por mensajes que buscan influir y persuadir en el comportamiento de los consumidores y diseñada para modificar actitudes y la conducta de compra del consumidor.
La publicidad es parte fundamental de los medios de comunicación masiva, ya que es utilizada como medio de control de los mercados. La venta de espacios publicitarios es la principal fuente de ingresos de los medios de comunicación -incluyendo a los medios impresos-, pues cubre el costo de producción y las ganancias de los dueños de las publicaciones.
La publicidad se ha convertido en una parte estructural del contenido de los medios impresos (exceptuando a los libros) La cantidad de publicidad en los medios impresos ha aumentado considerablemente en los últimos años sin que el consumo de las publicaciones disminuya: ¿Por qué los lectores compran publicaciones aún sabiendo que gran parte de su contenido es publicidad? En especial, hablando de las revistas de entretenimiento, cuya publicidad se ajusta al perfil del lector o target a quien van dirigidas. ¿La sociedad de consumo de medios audiovisuales exige que la publicidad sea parte del contenido o incluso una prioridad en él? ¿La información que proporciona la publicidad es una necesidad del consumidor?
Numerosos estudios culturales han analizado la decodificación de mensajes de acuerdo al contexto cultural del individuo. Raza, religión, situación económica, clima político, nivel de discriminación, relaciones interpersonales entre otras variables, modifican el impacto de los medios masivos en las audiencias. Dichas investigaciones han reforzado la idea del consumo, y por ende de la publicidad, como parte de la socialización del individuo. Lo anterior es ya una obviedad dentro de los estudios de los últimos años. La relación entre lector y texto, puede ubicarse en dos dimensiones: el contexto de recepción, entendido como la interpretación del significado y el contexto de comunicación, es decir, los usos sociales de los medios.


El tema de la publicidad como parte "vital" del contenido de los medios impresos puede analizarse desde la Semiótica, dedicada al estudio del lenguaje, en el área del marketing -pragmática- (recepción) y la teoría de Usos y Gratificaciones de los medios (comunicación).
En México carecemos de investigaciones dedicadas a la publicidad, exceptuando a Eulalio Ferrer, el único investigador interesado en desarrollar el tema de la publicidad. Las bases teóricas que pocos utilizan en México se toman de estudios publicados en Europa y Estados Unidos.

Semiótica


El lenguaje publicitario puede abordarse desde la línea pragmática de la semiótica, encargada de estudiar las relaciones entre el signo y el usuario del signo, ya que es un lenguaje que utiliza diversos códigos, los cuales deben cumplir dos condiciones:
El anunciante y el consumidor deben tener un campo de experiencia común, de forma que sean capaces de comprender puntos comunes.
El lenguaje debe ser el mismo en ambos lados de la comunicación.
El discurso publicitario (texto, imagen, color, forma, etc.) debe decir lo más posible en el menor espacio, debido a los costos que representa un anuncio, en este caso un anuncio impreso. Los creadores buscan capturar en un pequeño espacio la intención de los anuncios: persuadir, influir o informar. Existe otro tipo de anuncio en el que el diseño del mismo parece no tener nada que ver con la realidad del producto, y su única relación es su nombre del producto o su representación física. Esto obedece a una nueva forma de publicidad, (gran parte de la publicidad actual) que utiliza valores simbólicos, evitando la realidad y ubicándose en el plano del lenguaje visual.
El concepto publicitario responde al comportamiento del consumidor. Su creación involucra a las audiencias, exigiendo su cooperación en la decodificación de los anuncios. La publicidad puede verse como la construcción de mundos semióticos con el propósito de persuadir a los consumidores a comprar lo que se está anunciando. La publicidad impresa puede involucrar la manipulación de estructuras lingüísticas como una forma de ocultar la persuasión.
El proceso de interpretación de estos "mundos semióticos" depende directamente del contexto de cada miembro de la audiencia. Según Jean Marie Floch los consumidores evalúan las representaciones publicitarias de acuerdo a diferentes valorizaciones: valorización práctica (de uso); valorización utópica (aspiraciones); valorización lúdica (intangibles) y valorización crítica (costo/beneficio). La publicidad atrae a los consumidores si es capaz de corresponder a las necesidades del consumidor en determinado momento. Por ello tendrán una interpretación más impactante y serán más efectivos si cumplen con los cuatro tipos de valorización.


Teoría de Usos y Gratificaciones


¿Qué hacen las personas con los medios? Esta pregunta dirige la teoría de Usos y Gratificaciones. Esta teoría cuestiona el modelo de estímulo - respuesta. Los teóricos proponen que los mensajes no influyen de manera absoluta a los individuos, pues éstos se encuentran en un contexto socio-psicológico y llevan consigo un número de experiencias previas.
La audiencia se define como activa, pues el receptor participa activamente en el proceso comunicativo ya que elige a qué medio exponerse y realiza una selección de los mensajes que quiere consumir de acuerdo a la gratificación que le proporcionen. Los valores, intereses y funciones sociales de cada individuo determinan qué ven o escuchan en los medios, aceptando o rechazando los mensajes según sus necesidades y motivaciones. Según Katz y Gurevitch los mensajes satisfacen necesidades cognitivas, afectivas-estéticas, de evasión, integradoras al nivel individual y social.
El receptor o lector activo, es quien crea el significado de la publicidad a través de los procesos de interpretación del concepto publicitario. La identificación con algún elemento del anuncio o su asociación a una experiencia pasada, son parte del proceso de decodificación de la publicidad. Es en este procedimiento donde se encuentran los generadores de satisfacción al exponerse a la publicidad.
Investigadores como Wolburg defienden la idea de que los consumidores odian la publicidad, o que es un obstáculo en los procesos de comunicación, son falsas. En cambio, la publicidad tiene un valor utilitario cuyas gratificaciones van desde el goce experimentado al observar los anuncios, hasta la ayuda que la publicidad le proporciona en el proceso de toma de decisiones.
Otra gratificación que se obtiene de la publicidad es el conocimiento del mercado a través del abanico de posibilidades que presentan los anuncios. La publicidad logra informar y persuadir sobre productos, servicios e ideas, ampliando el marco de opciones que posee cada individuo. Socialmente, la publicidad ayuda a la economía, siempre y cuando los anuncios no se produzcan en exceso y cumplan con la veracidad de información.
Es imposible enlistar todas las gratificaciones que la gente obtiene de la publicidad. Además de las mencionadas, podemos recordar a Jacques Séguela, autor de la estrategia del star system, que define a la publicidad como una "fábrica de sueños" en la que los anuncios son una vía relacionada a las necesidades de autorrealización y contrastarlo con los estudios que revelan que la publicidad sirve a los jóvenes para delimitar estereotipos que más tarde serán imitados en las diversas "modas".
Según la criticada teoría de Usos y Gratificaciones, la publicidad sí es capaz de cubrir necesidades originadas en nuestra sociedad actual, por ello, las satisfacciones varían de acuerdo al tipo de sociedad a la que pertenezca el consumidor de publicidad.
Conclusión:
El comportamiento del consumidor, al igual que el proceso comunicativo, no puede juzgarse desde un esquema de estímulo-respuesta. Pensamos que el objetivo de la publicidad es siempre vender, pero el objetivo del consumidor al buscar la publicidad no es siempre comprar. La venta de los productos depende del comportamiento asumido por los receptores de los mensajes publicitarios.
El comportamiento del individuo es el resultado de complejas redes de influencias externas, entre las que se cuentan las bases de la mezcla de marketing (Producto, plaza, precio, promoción y publicidad). Pero no es esta mezcla el más importante de los elementos: el contexto sociocultural, el perfil psicológico de cada persona, y sus múltiples experiencias acumuladas, serán siempre motivadores de la conducta del consumidor.
La publicidad se ocupa de los campos conscientes e inconscientes del individuo, teniendo influencia en uno u otro, y en gran parte de los casos, en ambos. Desde la búsqueda de información acerca de los productos, hasta la percepción de beneficios simbólicos obtenidos por su uso o consumo son parte de las razones un lector de revistas encuentra en la publicidad que se incluye en el contenido de éstas.
Los consumidores no sólo aceptan la publicidad como parte del contenido de las revistas, sino que también la ubican entre uno de los beneficios que se obtienen de estas publicaciones.
La publicidad de las revistas ya no es un grupo de anuncios sencillos que describen el producto, ahora también incluyen imágenes sofisticadas que redimensionan la realidad y presentan un marco nuevo para el espectador atribuyendo al producto los valores que el consumidor busca para ser ejes de su decisión de compra. Las personas no sólo consumen productos, servicios, y medios masivos, también consumen publicidad ya que cada uno de estos elementos le proporciona diversas satisfacciones, que en conjunto, facilitan su desenvolvimiento en la sociedad de información y consumo.


**Colaboración especial de: Vera Badillo, Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Katz, Blumler y Gurevich, "Usos y gratificaciones de la comunicación de masas"; Jean Marie Floch, "Semiótica marketing y comunicación", Piados Comunicación, Barcelona 1993, Courtés, "Introducción a la semiótica narrativa y discursiva", Siglo XXI, México 1986. México; 2005.

Prensa escrita: la importancia de los contenidos


La historia de América Latina se ha visto inmersa en una serie de revoluciones económicas, políticas, sociales y culturales que han tenido un fuerte impacto en la manera de ejercer sus democracias, en las que la prensa se institucionalizó como el foro a través del cual es posible manifestar las denuncias y propuestas que la sociedad plantea a sus gobernantes.
Aunque, en un principio, una buena porción de la prensa escrita de esta región estuvo vinculada con los intereses económicos y políticos de sus propietarios y, por consiguiente, tenían un impacto directo en la objetividad informativa del medio, es durante la segunda mitad del siglo XX cuando las demandas de igualdad hacia los gobiernos por parte de los ciudadanos comienzan a influir en el manejo de la información.
Para ser más específicos, durante la década de los 70's, las dictaduras militares se encargaron de someter y politizar a los periodistas, muchos de los cuales practicaron un periodismo faccioso y tendencioso; lo que trajo como resultado la distorsión de la misión de la prensa y puso en entredicho su credibilidad. Pero es a partir de los años 80's, con la transición de estos regímenes de gobierno al de los presidentes electos, además de la apertura de economías y movimientos sociales demandantes de igualdad, que se produjo un cambio en la forma de ejercer la actividad del periodismo y se comenzaron a realizar denuncias sociales, a través de investigaciones propias o filtraciones del gobierno, lo que trajo como resultado que, en la actualidad la prensa sea considerada la institución latinoamericana que inspira mayor confianza entre el público, a la par de la Iglesia católica.
Un ejemplo de lo anterior podemos encontrarlo en nuestro país donde los documentos públicos y las fuentes internas jugaron un papel fundamental en la cobertura de la devastadora devaluación del peso ocurrida en diciembre de 1994. El debate sobre quién fue el responsable ha incluido estadísticas sobre déficits en la cuenta corriente, reservas financieras y el movimiento de capitales.
Otro caso en que la prensa escrita influyó en el proceso democrático de un país es Guatemala ya que, durante el autogolpe de estado del presidente Jorge Serrano, el 25 de mayo de 1993, se impuso censura previa, sin embargo, la prensa reaccionó desafiando al gobierno. El diario Siglo Veintiuno se autotituló Siglo Catorce y reemplazó los textos censurados por columnas negras, que desenmascaraban los esfuerzos del gobierno por impedir la difusión de lo que estaba sucediendo. Por otra parte, no puede dejar de mencionarse el caso colombiano, donde muchos periodistas se jugaron y aún se juegan la vida reportando en medio de las amenazas cruzadas de la guerrilla, los grupos paramilitares y los narcotraficantes.

En algunos casos, como el de Argentina, su credibilidad y su influencia crecieron en relación proporcional al desprestigio de los partidos políticos. Durante la presidencia de Carlos Saúl Menem (1989-1999), la prensa argentina realizó una serie de investigaciones sobre corrupción y lavado de dinero que mantuvieron en alerta al gobierno. En determinado momento, las encuestas revelaron que a los ojos del público, la prensa tenía más prestigio y credibilidad que cualquier otra institución, incluida la Iglesia.
En la actualidad, gracias a la revolución tecnológica del Internet y la televisión satelital, no sólo se aceleró el proceso de globalización cultural entre las naciones, sino que, además, se logró disminuir la distancia informativa que había entre ellas, pero el cambio más representativo que se observa es la diversificación y democratización de las formas de difusión de la información.
Sin embargo, los grupos operantes del poder político y económico, no sólo de los países latinos, si no en todo el mundo, han aumentado los intentos por frenar los avances de la apertura informativa, por ejemplo, solamente durante el 2004, fueron asesinados al menos 53 profesionales de la información a nivel mundial, ya sea en el ejercicio de sus funciones o por expresar sus opiniones.
En relación a los periodistas asesinados en la región de América Latina, en México hubo tres casos; en Nicaragua, Perú y Brasil dos respectivamente, y uno en Colombia y Haití. Lo anterior de acuerdo con un reporte de un reporte de Reporteros sin Fronteras, organización internacional que se encarga de defender a los periodistas encarcelados y a la libertad de prensa en el mundo, cuenta con nueve secciones nacionales (Alemania, Austria, Bélgica, Canadá, España, Francia, Italia, Suecia y Suiza), representaciones en Abiyán, Bangkok, Londres, Moscú, Nueva York, Tokio y Washington, y más de 120 corresponsales en el mundo.
"Aparte de los riesgos propios de las zonas de conflicto, las causas de la mayor parte de los asesinatos de periodistas son algunos artículos denunciando la corrupción y las investigaciones sobre grupos criminales". El informe señala que esto también se manifiesta en México, Brasil y Perú, donde los asesinatos de periodistas han adquirido de nuevo una dimensión preocupante y que Cuba sigue siendo, después de China, la mayor cárcel del mundo para los periodistas, al tener un registro de 22 personas detenidas por dedicarse a esta profesión.
Según los datos de la organización, en Colombia, denunciar los reclamos de los grupos armados -paramilitares y guerrillas- y la corrupción de los políticos sigue siendo un oficio peligroso, más que en ninguna otra parte del continente. Con respecto a Haití, se establece que la situación mejoró desde la caída de Jean-Bertrand Aristide, pero que aún persisten algunas dificultades en las provincias.

**Colaboración Especial de: Cruz María Clara Altamirano, licenciada en Ciencias de la Comunicación, basada en el libro "Los orígenes del periodismo en nuestra América" de Antonio Benítez, publicado por la editorial Lumen. México; 2005.

Fuente: www.miespacio.org/cont/med/democra.htm

El fin de los medios impresos




El título tal vez no sea el más correcto ya que es casi imposible que los medios de comunicación impresos dejen de existir, se debe a que simplemente tampoco van a dejar de existir, o por lo menos no por muchos años más, quienes son ajenos a las nuevas tecnologías, mucho más en países periféricos. Tal vez dejen de existir como los conocemos hoy.
Sin embargo el fenómeno está ocurriendo. Muchos medios de comunicación importantes han visto como el número de sus tiradas ha disminuído por culpa de la penetración tecnológica en la sociedad. Lamentablemente esto va a llevar a la desparición de los diarios y revistas más pequeños, por lo general quienes no saben adaptarse al cambio tecnológico.
Hace sólo algunos años los medios más importantes, tomemos el ejemplo del diario Clarín aquí en Argentina, publicaba su diario online, más que nada orientado a ese informático, o a ese ejecutivo a la vanguardia que era uno de los pocos pudientes con acceso a internet. No es que se hayan desvivido por atraer este tipo de público, sino más que nada sabían que el futuro venía por ahí.
Clarín fue puesto online en 1995, realmente mucho antes del boom tecnológico por lo que este se encontró con un sitio de noticias ya afianzado en el medio. Hoy Clarín es el noveno sitio más visitado de Argentina según en ranking de Alexa y el número uno entre los de noticias.
Las ventajas de los medios digitales ante los impresos son ámpliamente sabidas y principalmente el hecho de poder seleccionar de forma ágil y simple lo que vamos a leer es lo que más cautiva al lector de cambia de formato. Recibir las noticias a minutos de que fueron realizadas influye de manera importante también.
Algunos diarios y revistas ya han dejado de publicarse de manera impresa para dedicarse sólo al ámbito digital. Un ejemplo claro es el Post Och Inrikes Tidningar de Suecia, que tiene el honor de ser el diario más antiguo del mundo ha informado hace poco tiempo que sólo se lo podrá encontrar en internet. Lo mismo ocurrió hace unos días con la revista Efe Eme, que ahora está disponible de forma gratuita y en PDF.



Esto lleva principalmente a la desaparición de los medios más pequeños. Los más grandes sabrán adaptarse y sus publicaciones impresas servirán como un soporte de lo digital. Es difícil afrontar este cambio tecnológico tan grande principalmente rechazado por la franja de población que queda excluída del mismo, como ocurre en todo recambio. El saber adaptarse y nunca estar desactualizado es esencial para la continuidad de los medios. Estar un paso atrás de la tecnología tal vez hoy no signifique tanto, pero mañana cuando estemos obligados a dar ese paso adelante para no desaparecer seguiremos estando por detrás de todos los otros.
Sobre la adaptación al medio hace pocos días el diario La Voz del Interior, de Córdoba publicó un manual de estilos (disponible en PDF) para periodistas digitales y que trata sobre la escritura y arquitectura básica de medios digitales, aunque también tiene un apartado sobre los blogs y su manejo.
Otro fenómeno que lleva a la debilitación de los medios impresos son los del periodismo ciudadano y los blogs. Esta plataforma tecnológica lleva a la libertad de expresión a su máximo nivel, haciendo que cualquiera sin demasiados conocimientos técnicos y sólo con saber escribir pueda llegar a millones de personas. Así se elimina el control de la información por parte los grandes medios. Ya no son dueños exclusivos de la verdad, o mejor dicho de su verdad.
Además de debilitar a los medios tradicionales, y a los impresos por sobre todo, el blog y sus características van a modificar al periodista de hoy en día, que no debe ver con buenos ojos que cualquiera frente a una computadora puede realizar su función.
Ayer llegó el anuncio de que la revista “Life” abandonará, tras 70 años, su edición de papel para continuar únicamente con su edición On-Line. No es la primera publicación que abandona el papel este año. A comienzos de 2007 el Post Och Inrikes Tidningar, el diario más antiguo del mundo, abandonó también su edición impresa para distribuirse sólo por Internet. El periódico más antiguo… una de las revistas más famosas del mundo… ¿desaparecerán los periódicos y revistas de papel?
A pesar de todo la respuesta sigue siendo no. De hecho ninguna de las publicaciones antes mencionadas han desaparecido, si no que se han transformado. A lo largo de la historia de los mass media, ninguno de los nuevos medios que iban apareciendo ha fagocitado a los anteriores: cuando nació la televisión, muchos pensaron que iba a acabar con la radio, y sin embargo no fue así. La radio se transformó pero no desapareció e incluso adquirió más peso. Y es que ahí está el secreto, en transformarse.
La prensa sin embargo parece reacia a transformarse. Y la situación en España sea quizás más preocupante. Hablando desde hace años con colegas que trabajan a diario en medios impresos el comentario es más o menos el mismo: “sabemos que esto va a cambiar, pero no sabemos cuándo, ni cómo… los jefes tienen mucho miedo”. La prensa parece hacer oídos sordos al inexorable cambio y sigue empeñada en agotar la gallina de los huevos de oro (la publicidad). Casi todos los diarios importantes han bajado sus ventas en los últimos años, aunque han aumentado sus ingresos gracias al marketing salvaje. Algunos periódicos han reducido sus plantillas redaccionales al tiempo que han aumentado las secciones de marketing. Y todo por las “benditas” promociones: dvds, libros de recetas, cds de música… incluso cruasanes (como hizo La Razón hace apenas dos años). Se trata de que la gente compre el producto por el regalo, pero sin mejorar el producto ¿Y qué pasará cuando la gente ya esté harta de regalitos? ¿Cuál será el argumento para comprar un periódico de papel si no viene acompañado de un coleccionable?
En general los medios impresos están cerrando los ojos y tirando para adelante, porque a pesar de la crisis, y al menos de momento, están aumentando sus ingresos… a cambio quizás de cavar su propia fosa.


La cosa no está muy bien tampoco en otros países. Tim O’Reilly lo decía recientemente hablando del San Francisco Chronicle:


He oído rumores de que el San Franciso Chronicle tiene problemas. Aparentemente, Phil Bronstein, editor en jefe, dijo al consejo de dirección en una reunión de emergencia que “el negocio de la información está roto y nadie sabe como arreglarlo” (”Y si otro medio impreso dice que sabe como hacerlo, miente”)
Doc Searls publica este párrafo además de la respuesta de Dave Winer que trata de aportar dos soluciones:
1.- Reformar las escuelas de periodismo. Las profesiones se están descentralizando: ahora cualquiera es un broker o una agencia de viajes. En el futuro cualquier persona educada (formada mínimamente) podrá ser periodista.
2.- Atraer a los bloggers: cada vez que tengas que citar a un blogger, ofrécele alojar su blog bajo tu dominio.
Doc Searls añade también las suyas propias
1.- Deja de regalar las noticias nuevas y cobrar por las antiguas.2.- Comienza a destacar tu archivo en el periódico digital.3.- Haz enlaces fuera de tu propio medio.4.- Sigue y enlaza a los bloggers locales, incluso a medios competidores5.- Comienza a mirar a los mejores bloggers como potenciales colaboradores6.- Empieza a buscar periodistas ciudadanos para la cobertura de breaking news7.- Deja de llamar a todo contenido.8.- Simplifica tu web9.- Apúntate al Live Web: usa palabras como escribir, leer, actualizar, entrada, autor, subscripción, sindicación, feed y enlace (frente a conceptos caducos como sitio, dirección, ubicación, tráfico, arquitectura y construcción)10.- Publica versiones para lectores que usan móviles u otros aparatos con navegadores web (habla de los River of News)11.- Recuerda el objetivo último de la información y de los periódicos: informar no es “repartir información” es in-formar, formar.

Fuente: http://granimpetu.com/articulos/el-fin-de-los-medios-impresos/

domingo, 30 de marzo de 2008

Neologísmos















Lista de verbos inventados que circulan por ahí:

"Tirarse a alguien"
"Les gusta siliconarse"
"Deletéalo" (to delete)
"El archivo viene zipeado"
"Backupeado"
"Resetear"
"Posteando"
"Clikear"

¿Qué piensas de estos verbos?, ¿existen? Esnifar
Recepcionar
Tugurizar
Verbear
Despiojar
Matrimoniar
Aperturar
WebearBardear
Photoshopear
Escanear
Tipear
Googlear
Bloggear

El presidente Chávez tiene un lugar especial es este tema, ha hecho aportaciones como:
Espionando ("el imperio se la pasa espionando")
Adquerir

Consulta de escritos sobre el tema:
http://www.sintesisinformativa.com.ar/index.php?page=nota&id_art=3201&destacada=1
"La lengua tiene una estructura, unas normas, una personalidad contra lo cual no es posible atentar (...) la pereza, la gran pereza de nuestros periodistas y gentes de los medios de comunicación: algunos se creen tan sabios que van sin guión..."

http://www.proyecta.org.ar/notas_archivos.asp?id=31&edicion=59
"Personalmente soy partidario del mayor respeto por nuestro idioma y el inglés pero me parece positiva la inclusión de un término anglosajón, cuando no se tiene su equivalente en español..."

Entrevista a Álex Grijelmo:
http://www.lagarlopa.com/areas.asp?area=5&id=207 "Lo que sí creo es que la lengua que se utiliza en los medios de comunicación está sufriendo un gran deterioro por la entrada de anglicismos que acaban con palabras más ricas que ya existían en español..."

martes, 11 de marzo de 2008

Página World Press Photo y Cuarto Oscuro

World Press Photo
http://www.worldpressphoto.org/

Para ver las fotos premiadas entren a la columna de enmedio, al final, donde dice: winners gallery 2008.

Revista Cuarto Oscuro
http://www.cuartoscuro.com/

¡Atención!
Vean la convocatoria del concurso de fotografía en la revista.

martes, 4 de marzo de 2008

Página Diccionario Panhispánico de dudas

http://dpd.rae.es/

"Cuantas más palabras tengamos, más posibilidades de inteligencia tendremos. Si tenemos un vocabulario pobre, tendremos ideas pobres"
Álex Grijelmo

Página de conjugación de verbos, sinónimos y antónimos

http://tradu.scig.uniovi.es/conjuga.html

Cargos y funciones de la mesa de redacción

REVISTA UNIVERSITARIA
Universidad Atenas Veracruzana


4° Semestre
Reporteros y fotógrafos


Serán los encargados de proveer la información necesaria para conformar el contenido de la publicación.
Su responsabilidad grupal estriba en estar constantemente informados del acontecer noticioso, analizar críticamente los acontecimientos que puedan derivar en noticia y proponer temáticas relevantes para sus lectores.
Deberán esforzarse porque su redacción sea lo más pulida posible aunque la práctica y la continuación de sus estudios y materias subsecuentes mejorarán su desempeño.
Los fotógrafos deberán captar imágenes periodísticas que sean pertinentes e informativamente claras, ya sea que acompañen a una nota informativa, un reportaje o destaquen como fotonotas.
Esta función requiere responsabilidad, audacia, dinamismo, visión crítica, sociabilidad, seguridad en sí mismo, compromiso social y una ética definida y bien cimentada.

Su desempeño deberá estar coordinado con:
1.- El jefe de información; quien les proporcionará la orden de trabajo, asignándoles una(s) fuente(s) específica(s) a cubrir, algún enfoque conveniente y/o modificaciones a su nota.
2.- El editor; quien ajustará detalles en la redacción de sus notas a fin de que sean claras gramatical e informativamente para el lector.
3.- El/los director(es); quien(es) supervisarán el trabajo informativo y de redacción que esté próximo a publicarse con la finalidad de que coincida con la línea editorial del medio y que cumpla con las intenciones informativas buscadas.

De esta área se deberán asignar dos cargos importantes:

Jefe de información
En este caso, además de reportero, es quien tiene pleno conocimiento del contexto informativo y una aguda visión periodística para determinar la relevancia de ciertos acontecimientos, el enfoque pertinente que debe dársele a la información y, en consecuencia, asignar a cada área y acontecimiento un reportero que considere adecuado para el desempeño de dichas actividades, lo que se conoce como “la agenda informativa”, donde especificará el hecho a investigar, el o los personajes a entrevistar, y en algunos casos, el lugar a donde deberá acudir el reportero y la hora, si se trata un evento.
Debe remarcarse que el jefe de información debe procurar tener el mayor número de contactos posibles para averiguar sobre la realización de eventos, toma de medidas, ruedas de prensa y otros acontecimientos importantes.
El jefe de información debe dialogar constantemente con el/los directores para analizar la relevancia de la información y el enfoque a manejarse, por lo que deberá tener una visión crítica y propositiva de lo que informativamente es conveniente.
Revisará y analizará el manejo de contenido de otros medios del mismo giro.
Supervisar que la información no sea censurada o modificada.

Jefe de fotografía
Supervisará las imágenes tomadas por los reporteros en cuanto a:
- Calidad estética
- Calidad informativa
Podrá sugerir un estilo particular para la toma de fotografías tomando en cuenta la línea editorial del medio y las características de la sección.
En caso de manejar programas de edición de imagen, hará los retoques o ajustes correspondientes para una mejor presentación e impresión.

6° Semestre
Editores

Su función es tener conocimiento de toda la información que los reporteros están investigando.
Tener una visión del manejo que se hará de ella.
Revisar minuciosamente la información de los reporteros a fin de:
- Eliminar los errores ortográficos.
- Corregir la gramática y la sintaxis (en caso de ser necesario).
- Cerciorarse de que el producto textual cumpla las características del género
periodístico al que pertenece.
- Corroborar que la información sea veraz y que los datos sean exactos.
- Distinguir si hay datos incorrectos.
- No deberán hacerse cambios drásticos en la información sin el consentimiento
del jefe de redacción. Y en caso de duda en las declaraciones o datos investigados
por el reportero siempre deberán consultarse con éste.
Editar los titulares escritos por los reporteros (en caso de considerarlo pertinente) o redactar uno distinto.
Planear la distribución de la información en todo el medio impreso conforme a la línea editorial, el enfoque pertinente y la valoración comunicativa y estética.
Bocetar la presentación y diseño de las páginas tomando en cuenta:
- La relevancia y trascendencia de la información
- El material informativo con el que se cuenta (imagen, texto, gráficos, publicidad)
- El espacio disponible
- La línea editorial y el enfoque que el/los director(es) o el jefe de información determinen.
Proporcionar todo el material informativo con el que se cuente a los diseñadores (formadores).
Conseguir material informativo que no se tenga o no sea proporcionado por los reporteros pero que se considere pertinente o necesario.
Supervisar el diseño realizado de las páginas corroborando que se haya incluido toda la información estipulada en el boceto (diagrama) o hacer los ajustes necesarios para que ningún dato o elemento importante sea omitido.
Hacer los cambios necesarios en caso de que luego de la supervisión del jefe de redacción, jefe de información o director(es) así se determine.

El trabajo del editor deberá estar coordinado con:
1.- El jefe de redacción; quien supervisará que el diseño y contenido de cada página sea acorde con la línea editorial, el enfoque determinado, la relevancia y trascendencia de la información y la apreciación estética.
2.- El jefe de información; quien revisará que la información no haya sido alterada y que se le haya dado el enfoque y tratamiento pertinente.
3.- El reportero; quien estará en comunicación directa con el editor en caso de que éste tenga alguna duda o pregunta sobre datos o sentido de la información.
De esta área se deberá asignar un cargo importante:

Jefe de redacción
Es el encargado de supervisar la última impresión provisional (antes de mandar a impresión definitiva) en cuanto la combinación armónica de la calidad informativa, de edición y de diseño.
Es quien determina cambios necesarios en el diseño, la redacción de titulares, la selección de fotografías, la organización de la información en las páginas y la distribución del contenido en conjunto tras su conocimiento de la línea editorial, el enfoque acordado en la reunión con el jefe de información y el/los directores y los ajustes a esperarse por parte de éstos para la autorización de la impresión definitiva.

6° Semestre
Diseñadores (formadores)


Deberán tener conocimiento de mercado de los medios impresos.
Dominar la utilización de programas de diseño y edición de imagen como:
- Indesign
- Photoshop
- Corel Draw
- Page Maker
- Illustrator
- Freehand
- Fireworks
- Publisher
Desarrollar una visión creativa y propositiva del diseño pensando siempre en:
- Los lineamientos planteados en la línea editorial
- Los requerimientos de el/los director(es)
- Costos y presupuesto
- Las características y necesidades del mercado meta
- Las virtudes y defectos de la competencia
- Los vacíos y necesidades de la sociedad y los medios impresos en general
Deberán desarrollar y perfeccionar sus criterios de valoración:
- Estética
- Innovadora
- Comunicativa
- Periodística
Conocer ampliamente el manual de estilo.
Desarrollar el boceto (esquema) proporcionado por el editor.
Proponer presentaciones creativas, atractivas y estéticas de cada página.
Proporcionar soluciones a los conflictos de acomodo, distribución y uso del espacio de las páginas.
Analizar constantemente las ediciones y determinar si hay cambios en el diseño general del medio que sean necesarios y hacer las propuestas pertinentes.
El diseñador no debe eliminar de la página ninguna imagen, texto o parte de éste sin el consentimiento del editor.
Al inicio del proyecto, deberá proponer un diseño y presentación respecto a:
- Formato
- Empastado
- Calidad del papel
- Colores
- Tipografía, formato y tamaños de los textos
- Tamaño y presentación de las
imágenes
- Diseño de los cabezales de
secciones
- Diseño de elementos estéticos a
incluir en las páginas
- Logo
Deberá investigar costos de impresión y determinar un lugar o modo apropiado para imprimir el medio.
Elaborar el manual de estilo en coordinación con el/los directores y el jefe de información.
Supervisar el producto final impreso, detectando errores de diseño e impresión y reflexionar sobre la estética de la página.

Su trabajo estará en estrecha relación con:
1.- El editor; quien le proporcionará el boceto (esquema) de la página(s) que deberá diseñar y los cambios que sean necesarios.
2.- El/los director(es); quienes solicitarán cambios o propuestas en el diseño general de la revista y supervisará que el diseño aplicado corresponda con la línea editorial y el presupuesto disponible.
3.- El jefe de redacción; quien supervisará el trabajo realizado y solicitará ajustes que considere pertinentes.


De esta área se deberá asignar un cargo importante:

Jefe de diseño
Es quien supervisará el trabajo desarrollado por sus compañeros diseñadores, cuidando que se cumpla lo estipulado en el manual de estilo.
Se responsabilizará por el diseño realizado, pues deberá orientar a los diseñadores en caso necesario.
Estará directamente relacionado con el/los directores, el jefe de información y el jefe de redacción para acordar o ajustar aspectos de diseño.
Asignará las cargas de trabajo a los diseñadores a fin de que la distribución sea equitativa.
Se cerciorará de que las páginas estén terminadas a tiempo y en forma con el calendario marcado.

8° Semestre
Directores


Deberán presentar una propuesta de formato, contenido, diseño y periodicidad del medio impreso considerando:
- Las características y necesidades del mercado meta determinado
- Las virtudes y defectos de la competencia
- Los vacíos y necesidades de la sociedad y los medios impresos en general
- Costos y presupuesto
Deberán tener un conocimiento amplio del mercado de los medios impresos.
Deberán conocer y, en algunos casos, dominar (preferentemente) los conocimientos sobre todas las áreas del proceso de elaboración del medio impreso.
Determinar un modo de subsistencia del medio impreso, ya sea por la venta de los ejemplares, la inserción de publicidad o la búsqueda de patrocinios.
En caso de determinar la publicación de publicidad, determinar qué tipo de anuncios que serán permitidos.
Planear una calendarización de las fechas en que deberá terminarse cada parte del proceso, dialogando con los jefes de área, a fin de establecer los tiempos necesarios y apropiados para ‘salir’ a tiempo y en forma en la periodicidad convenida.
Elaborar, en conjunto con los diseñadores, el manual de estilo que consistirá en el planteamiento de la línea editorial y los valores periodísticos y de diseño del medio.
Deberá reunirse con el jefe de información y de redacción para determinar y analizar los contenidos de cada edición a realizar y el enfoque pertinente.
Escribir la editorial de cada edición.
Escribir colaboraciones del género columna en el área que les sea de mayor interés o consideren necesaria.
Supervisar cada edición analizando todos los aspectos importantes como: veracidad y enfoque de la información, redacción, titulares, calidad de las imágenes, diseño limpio y creativo, calidad de impresión y, a partir de ello, dar autorización para la impresión definitiva.
Luego de cada edición deberán analizar las virtudes y defectos del trabajo realizado, así como la respuesta del mercado, a fin de determinar si existe la necesidad de hacer ajustes o, por el contrario, mantener el estilo trabajado.
Determinar los lugares, tipo y modo de distribución.
Planear estrategias de promoción en los ámbitos que consideren apropiados.
Buscar colaboraciones de otros semestres, carreras, maestros, autoridades administrativas o personajes externos a la institución, si lo consideran pertinente o de relevancia.

Su trabajo estará coordinado con todos los miembros de la redacción.

De esta área se deberá asignar algunos cargos importantes:

Director general
Tendrá el veredicto final en toda la toma de decisiones siempre consciente de la importancia de considerar la opinión de los demás miembros de la redacción y decidiendo siempre a favor de los criterios éticos y el compromiso periodístico sobre la valorización comercial. Su decisión es de suma importancia y responsabilidad, de su desempeño depende gran parte del éxito y continuación del proyecto. Su trabajo está estrechamente relacionado con todos los miembros de la redacción.

Subdirector
Es quien a la par del director general tomará decisiones importantes durante el proceso de elaboración, tratando de hacer el equilibro necesario entre todos los miembros. Es la parte ejecutora de las decisiones tomadas en conjunto con el director general.

Director de colaboraciones
Es el encargado de buscar la participación personas externas al proyecto mediante escritos relevantes en forma de artículos, columnas, entrevistas, reportajes, secciones, etc. Posteriormente, supervisar las colaboraciones en cuanto a contenido y presentación. Deberá analizar la pertinencia de éstas y determinar si se continúa con su publicación o se le hacen algunos ajustes previamente platicados con el autor.

Director de publicidad (En caso de se determine su pertinencia)
Deberá buscar clientes que deseen anunciar sus productos, bienes o servicios y negociar la compra de espacios dentro del impreso. Además de supervisar que los contenidos publicitarios vayan acorde con la línea editorial y los criterios éticos establecidos.

Director comercial y de distribución
Su función es establecer las formas más apropiadas de recaudación de fondos para la realización de cada edición, determinar las áreas en las que será distribuida, así como el tipo de distribución más pertinente. Además de diseñar los medios apropiados para la difusión y promoción del impreso.

lunes, 3 de marzo de 2008

Para consulta (Clase Dicción)

Las siguientes son algunas dudas importantes en nuestro léxico, que no estaría por demás que lo miraran y trataran de saber si su conocimiento es correcto.

Pueden entrar a esta página donde encontrarán los puntos mencionados con una correspondiente explicación (o confusión):
http://servicios.larioja.com/romanpaladino/e01.htm


"TRATEN DE AVERIGUAR SIEMPRE MÁS"


· En defensa de la calor.
· Problemas en cuanto al género.
· ¿ Perdurarán los álbumes ?.
· Las efemérides son muchas .
· ¿ Volveremos a escribir *bueys, *leys ? .
· Las erróneas comparaciones .
· Transgresiones numerosas .
· 21 japonesas .
· Numerales con polvo .
· Ordinales en orden .
· Sendos no significa 'dos' .
· ¿ Por qué conmigo y no con mí ? .
· Movamos le al son del númer .
· ¿ Duplicaciones innecesarias ?.
· Otra duplicación innecesaria
· El reflexivo fuera de sí .
· No toda persona puede dar de sí .
· No es una forma cualquiera .
· El queísmo, arraigado .
· Qué comodín, qué comodón .
· Réquiem por cuyo .
· Somos iguales, somos distintos .
· Detrás mío no; delante de mí .
· En nuestra área .
· Por qué la se disfraza de el .
· La moda de la -s contagiosa .
· Cuestión de íes .
· Una -n demasiado personal .
· Para que os entiendan, hablad bien .
· Un error de redacción .
· Cómo apostarse sin apostar .
· Suelo y sol en asolar .
· El infinitivo de los apaches .
· Algunos gerundios anómalos .
· En la variedad está el gusto .
· Asegurar y asegurarse .
· Incautarse, un disidente más al redil .
· ¡ Aquí nadie se entrena ! .
· " No te olvides el cepillo de dientes " .
· Contra el cesarismo que no cesa .
· Enteros si bien informados .
· Verbo de esperas y de esperanzas .
· La falsa sinonimia dadivosa .
· Los imputados de moda .
· Oscuras advertencias .
· Un error de cierta repercusión .
· ¡ Cuidado con los préstamos ! .
· La confusión de deberes .
· A vueltas con quizá .
· ¿ Frases a censurar ? .
· Contra un uso de contra .
· A favor de contra .
· Los excesos del "deísmo" .
· De que... de que... dequeísmo .
· Las secuelas del dequeísmo .
· El subpunto de vista .
· Entrar en el campo .
· Un cambio preposicional .
· Un error por poco, pero no de poco .
· Detrás de tras .
· Una a interferida .
· Las aras exigen sacrificios .
· Cuestión de tiempos .
· La fórmula enfática .
· ¿ Un que suplerfluo ? .
· Concordancias discordantes .
· Sea usted de los que piensan .

lunes, 25 de febrero de 2008

Bibliografía Introducción al periodismo

ALBERTOS Martínez, J.L. El lenguaje periodístico. Ed. Paraninfo. España, 1989.
BAENA Paz, Guillermina. El discurso periodístico. Ed. Trillas.
BASULTO, Hilda. Curso de redacción dinámica. Ed. Trillas. México, 1996.
BAUDUCCO, Gabriel. Secretos de la entrevista. Manual para periodistas. Ed. Trillas.
CALVIMONTES, Jorge. El periódico. Ed. Trillas. México, 1994.
CAMPOS, Sibila y Pazos, Luis. Así se hace periodismo: manual práctico del periodista gráfico. Ed. Paidós. Argentina, 1994. (PN4775 C35). D
IEZ Losada, Fernando. Lenguaje y periodismo. Ed. Trillas.
ECHEGARAY Wagner, Carlos. Déjame que te cuente. Los géneros periodísticos y su ética profesional. Ed. Trillas.
FILIPPI, Emilio. Fundamentos del periodismo. Ed. Trillas.
FERNÁNDEZ, Guido. Agonía a la hora del cierre. Ed. Trillas.
FONTCUBERTA, Mar. La noticia: pistas para percibir el mundo. Ed. Trillas. España, 1993.
GONZÁLEZ Reyna, Susana. Géneros periodísticos I. Periodismo de opinión y discurso. Ed. Trillas.
GOODWIN, H. Eugene. Nueva Biblioteca de periodismo: a la búsqueda de una ética en el periodismo. Ed. Del valle de México. México, 1993. (PN4888 G8 G66)
HALL, Kevin y MERINO, Ruth. Periodismo y creatividad. Ed. Trillas.
HALPERÍN, Jorge. La entrevista periodística. Ed. Paidós. México, 1995.
KELLEGHAN, Kevin. Periodismo económico. Ed. Trillas.
LONGORIA González, Silvia L. El ejercicio del periodismo. Ed. Trillas.
MARIN, Carlos. Manual de periodismo. Ed. Grijalbo. México, 2003.
MENÉNDEZ Marcín, Ana María y TOUSSAINT Alcaraz, Florence. Prenda y nueva tecnología. Ed. Trillas.
PALACIO Salazar, Hernando. Las agencias de noticias en América Latina. Ed. Trillas.
PRADA Rivadeneira, Raúl. Periodismo. Ed. Trillas.
REYES, Gerardo. Periodismo de investigación. Ed. Trillas.
REYNAGA Del Río, Julio. Periodismo interpretativo. El Reportaje. Ed. Trillas.
RIVAPALACIOS, Raymundo. Más allá de los límites. Ensayos para un nuevo periodismo. Fundación Manuel Buen Día en coedición con la Universidad Iberoamericana. México, 1998.
REVILLA De Cos, Santiago. Gramática española moderna. Ed. McGraw-Hill. México, 2001.
RIVERA, Jorge B. El periodismo cultural. Ed. Paidós. México, 1995.
ROJAS Espinoza, María de Jesús. Manual para redactar titulares. Ed. Trillas.
TREJO Delarbre, Raúl. Volver a los medios. De la crítica a la ética. Ed. Cal y arena. México, 1998.
TREJO Delarbre, Raúl. Ver pero también leer. Ed. Síntesis.
ULIBARRI, Eduardo. Idea y vida del reportaje. Ed. Trillas. Material disponible en la USBI La noticia detrás… (M860) Cómo se hace la noticia (PN4888 P6 B7)

Bibliografía Redacción de Noticias

ABC. Libro de estilo de ABC. Ariel, Barcelona, 2001.
AGENCIA EFE. Manual de Español Urgente. 7ª Edición, corregida y aumentada. Ed. Cátedra, Madrid, 1990.
BASULTO, Hilda. Curso de redacción dinámica. Ed. Trillas. México, 1996.
BORRAT, Héctor. El periódico, factor político. Gustavo Gili, Barcelona, 1989.
DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA
EL PAÍS. Libro de estilo. Santillana, Madrid, 2002.
FONTCUBIERTA, Mar. Estructura de la Noticia periodística. Mitre, Barcelona, 2000.
GOMEZ MOMPART, J.L. Los titulares en Prensa. Mitre, Barcelona, 1982.
GONZÁLEZ Reyna, Susana. Manual de redacción e investigación documental. Ed. Trillas. 3ª edición. México, 1986.
JUÁREZ Burgos, Antonio. Redacción y estilo. Ed. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México, 1987. (PN4783 J82)
MARTÍNEZ, Albertos. Curso General de Redacción Periodística. Mitre, Barcelona, 1997.
MORENO ESPINOSA, Pastor. Curso de redacción periodística en prensa, radio y televisión. Editorial Mad. Sevilla, 1999 (Colección Universitaria- Ciencias de la Información)
MUÑOZ, J. Javier. Redacción Periodística. Cervantes, Salamanca, 1994.
NUÑEZ, Ladeveze. Manual para Periodismo. Veinte Lecciones sobre el Contexto, el lenguaje y el texto de la Información. Ariel, Barcelona, 1991.
SECANELLA, P.M. El Lead, Fórmula inicial de la noticia. Mitre, Barcelona, 1987.
REVILLA De Cos, Santiago. Gramática española moderna. Ed. McGraw-Hill. México, 2001.

domingo, 24 de febrero de 2008

Enlaces medios de comunicación (noticias)

Revistas: Proceso http://www.proceso.com.mx/
Milenio http://www.revistamilenio.com.mx/
Letras Libres http://www.letraslibres.com/
Nexos http://www.nexos.com.mx/
Debate Legislativo www.geocities.com/Paris/Gallery/7078/
Etcétera http://www.etcetera.com.mx/
Diario Oficial de la Federación www.cpware.com/dof/dof.html
Revista Mexicana de Comunicación http://www.mexicanadecomunicacion.com.mx/
Muy interesante http://www.muyinteresante.es/
Época http://www.epoca.com.mx/
Siempre http://www.siempre.com.mx/

Periódicos:

Reforma http://www.reforma.com/
La Jornada http://www.jornada.unam.mx/
Excélsior http://www.excelsior.com.mx/
El Universal http://www.el-universal.com.mx/
Crónica http://www.cronica.com.mx/
Novedades http://www.novedades.com.mx/
El mañana http://www.elmanana.com.mx/
Liberal del sur http://www.liberal.com.mx/liberal/liberal.php3
Veranews http://www.veranews.com.mx/
El sol de México http://www.muyinteresante.es/
El heraldo de México http://www.heraldo.com.mx/
El Economista http://www.economista.com.mx/
El financiero http://www.elfinanciero.com.mx/
Periódicos EUA: The New York Times http://www.nytimes.com/
The Wall Street Journal http://www.wsj.com/
The Christian Science Monitor http://www.csm.com/
The Journal of Commerce http://www.joc.com/
The New York Post http://www.newyorkpost.com/
The Daily News http://www.dailynews.com/
Newsday http://www.newsday.com/
Financial Times http://www.ft.com/
The Washington Post http://www.washingtonpost.com/
Hoy http://www.holahoy.com/

Revistas EUA:

American Journalism Review http://www.ajr.org/
Barron's http://www.barrons.com/
Brill's Content http://www.brillscontent.com/
Business Week http://www.businessweek.com/
Columbia Journalism Review http://www.cjr.org/
Committee To Protect Journalists Quarterly http://www.cpj.org/
Crain's http://www.crainsny.com/
Current History http://www.currenthistory.com/
Forbes http://www.forbes.com/
Foreign Affairs http://www.foreignaffairs.org/
Foreign Policy http://www.foreignpolicy.com/
Fortune http://www.fortune.com/
Global Finance http://www.globalfinanceadvertising.com/
Harper's http://www.harpers.com/
In These Times http://www.inthesetimes.com/
Institutional Investor http://www.iimagazine.com/
Journal of International Affairs jia.sipa.columbia.edu/jiahome.html
Money http://www.money.com/
Mother Jones http://www.motherjones.com/
New York Magazine http://www.nymetro.com/
Newsweek http://www.newsweek.com/
Parade http://www.parade.com/
Political Science Quarterly http://www.psqonline.org/
The Atlantic Monthly http://www.theatlanticmonthyl.com/
The Economist http://www.economist.com/
The Nation http://www.thenation.com/
The New Republic http://www.newrepublic.com/
The New York Observer http://www.observer.com/
The New York Review Of Books www.nybooks.com/nyrev
The New Yorker http://www.newyorker.com/
Time http://www.time.com/
U.S. News & World Report http://www.usnews.com/
Utne Reader http://www.utnereader.com/
World Policy Journal http://www.worldpolicyjournal.com/
World Press Review http://www.worldpressreview.com/
National Gegraphic http://www.esmas.com/nationalgeographic/

Agencias de Noticias:

AFP en español http://www.afp.com/espanol/home/
Agencia Informativa Latinoaméricana http://www.prensalatina.com.mx/
Agencia Mexicana de Información http://www.red-ami.com/index.htm
Reuters http://www.reuters.com/
Reuters- España http://es.reuters.com/
EFE http://www.efe.com/
Associated Press http://www.ap.org/
AFP- Agence France Press http://www.afp.com/espanol/home/
CNN - Cable News Network (USA) http://www.cnn.com/
BBC News http://news.bbc.co.uk/
BBC Mundo http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/news/
UPI- United Press International http://www.upi.com/
Canadian Press http://www.xe.com/canpress/
DN - Allgemeiner Deutscher Nachrichtendienst Gmb H (Alemania) http://www.adn.de/
DPA- Deutschen Presse-Agentur ( Alemania) http://www.dpa.com/
Eastern European Information Network - Ceo (República Checa) http://www.centraleurope.com/
Europa Press(Polonia) http://www.europapress.com/
CNA - Central News Agency (Taiwan) http://www.cna.com.tw/
Finnish Newspaper Publishers Association (Finlandia) http://www.sanomalehdet.fi/
Fotopress International (Alemania) http://www.fotopress.de/
HINA - Hrvatska Izvjestajna Novinska Agencija - Croatian News Agency (Croacia) http://www.hina.hr/
ITAR-TASS Russian News Agency (Rusia) http://www.itar-tass.com/
LETA - Latvian News Agency (Lituania) http://www.leta.lv/
Lusa: Portugese News Agency (Portugal) http://www.lusa.pt/
NOYAN TAPAN News Agency - (Armenian News Agency) (Armenia) http://www.noyan-tapan.am/
Press Association (PA) - (Reino Unido) http://www.pa.press.net/
PAP - Polska Agencja Prasowa - Polish Press Agency (Polonia) http://www.pap.com.pl/
Petra News Agency - Official Jordanian News Agency (Jordania) http://www.petranews.gov.jo/ RIA Novosti (Rusia) Rusian Information Agency http://en.rian.ru/
Sipa Press (Francia) http://www.sipa.com/
Slovak News Agency http://www.sita.sk/
IPS (Italia) http://www.ips.org/
Europa Press http://www.europapress.es/

Agencias de información gráfica:

Cuartoscuro http://www.cuartoscuro.com/
Age Fotostock http://www.agefotostock.com/
Agencia MOPE http://imaginart.org/noticias/
Photonline http://www.photonline.com/index.jsp
Allphoto http://www.allphoto.com.pl/
Banco de imágenes http://www.bancoimagenes.com/
AZA Press http://www.azapress.com/
Cordón Press http://www.cordonpress.com/
Cover http://www.cover.es/
Fotosearch http://www.fotosearch.es/
Getty Images http://latinoamerica.gettyimages.com/
Matton Images http://www.matton.es/
Enfoque Reportajes http://www.enfoquereportajes.es/
Fery Press http://www.ferypress.es/
Firo Foto http://www.firofoto.com/
Grafia, S.A. http://www.grafia.es/
Photobanc http://www.photobanc.com/
Istockphoto http://espanol.istockphoto.com/
Shutterstock http://www.shutterstock.com/
Kadena Press http://www.kadenapress.com/
Queen International http://www.queen-int.com/
Fotolia http://www.fotolia.com/
Visual&Written http://www.vwpics.com/
Dreamstime http://www.dreamstime.com/
Freeimages http://www.freeimages.co.uk/

lunes, 11 de febrero de 2008

Bibliografía Seminario de medios impresos

ALBERTOS Martínez, J.L. El lenguaje periodístico. Ed. Paraninfo. España, 1989.
CALVIMONTES, Jorge. El periódico. Ed. Trillas. México, 1994.
FONTCUBERTA, Mar. La noticia: pistas para percibir el mundo. Ed. Trillas. España, 1993.
GOODWIN, H. Eugene. Nueva Biblioteca de periodismo: a la búsqueda de una ética en el periodismo. Ed. Del valle de México. México, 1993. (PN4888 G8 G66)
RAY Teel, Leonard. Nueva Biblioteca de Periodismo: Sala de redacción. Ed. Del valle de México, México, 1993. English: Into de newsroom. (PN4731 T43)
RIVAPALACIOS, Raymundo. Más allá de los límites. Ensayos para un nuevo periodismo. Fundación Manuel Buen Día en coedición con la Universidad Iberoamericana. México, 1998.
TREJO Delarbre, Raúl. Volver a los medios. Ed. Cal y Arena.
TREJO Delarbre, Raúl. Ver pero también leer. Ed. Síntesis.
VAN DIJK, T. Las estructuras de la noticia. En La noticia como discurso: Comprensión, estructura y producción de información. Madrid: Paidós. 1990.
VELÁZQUEZ Rivera, Luis. Periodismo de investigación. Ed. Nueva Imagen. México, 1999. (PN4781 V44).

Bibliografía Dicción Aplicada

BOTELLO Mier, Óscar. Don de la palabra en sus labios, voz imagen y comunicación. Editorial: Panorama ed (me) 2007 (Porrúa).
CANETTI, Elias. La lengua salvada. 2007.
CANETTI, Elias. La conciencia de las palabras.
ESCUDERO, María Pilar. Educación de la voz: (ortofonía, dicción, canto, ritmo). 1982.
FORTOUL, Hurtado. Dificultades de la Dicción Castellana. Editorial: ART & SCIENCE PUBLISHING CO.
GARCÍA Madrazo, María Pilar y MORAGÓN Gordon, Carmen. Hablar y escribir. Ediciones Pirámide. España, 1989.
GENETTE, Gérard. Ficción y dicción. Editorial Lumen, Barcelona, 1993.
GRIJELMO, Álex. El estilo del periodista. Taurus Ediciones. Grupo Santillana. 2008. GRIJELMO, Álex. La seducción de las palabras. Punto de Lectura. 2007.
GRIJELMO, Álex. La gramática descomplicada. Taurus Ediciones. Grupo Santillana. 2006. GRIJELMO, Álex. Defensa apasionada del idioma español. Punto de Lectura. 2006.
GRIJELMO, Álex. El genio del idioma. Punto de Lectura. 2005.
GRIJELMO, Álex. La punta de la lengua: críticas con humor sobre el idioma y el diccionario. Punto de Lectura. 2005.
LLAVERÍAS, Federico. Vicios de la dicción castellana.
PEREZ Ruiz, José de Jesús. La palabra: foniatría, dicción. Palabra artística para: actores, maestros. Editorial: fondo nacional de las artes, Buenos Aires.
SÁNCHEZ Pérez, Arsenio. Redacción avanzada. 2005. Thomson Learning Ibero.
VIVES, Juan Luis. El arte retórica. Anthropos Editorial, 1998.